Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
3.
7.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 5(2): 3-7, jun. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631240

ABSTRACT

Objetivos: Comparar el efecto de dos esquemas de terapia hormonal (TH) combinada cíclica, sobre la presión arterial (PA), índices de resistencia a la insulina y cociente Tg/C-HDL en mujeres postmenopáusicas hipertensas. Métodos: Estudio clínico realizado en 19 posmenopáusicas hipertensas. Todas iniciaron la TH con estrógenos equinos conjugados (Premarin®: 0,625mg) durante 8 semanas (TH-O). Después de un periodo de 4 semanas sin tratamiento se inició TH transdérmica (TH-TD) con 17βestradiol (Estraderm®, 50mg,) durante el mismo período de tiempo. Acetato de medroxiprogesterona (5mg, Provera®) fue administrado durante las semanas 3a-4a y 7a-8a de cada esquema de tratamiento. Se registró la PA y se tomaron muestras de sangre en condición basal y después de cada período de tratamiento para determinación de lípidos, glucemia, insulina, FSH, estradiol, androstenediona y DHEAS. Resultados: La TH disminuyó la PA significativamente (p<0,05), la TH-TD tuvo un efecto más favorable. La TH-O disminuyó significativamente el Ct, C-LDL, apoB, índices Tg/C-HDL, Ct/C-HDL y aumentó significativamente el C-HDL. El C/C-LDL no fue modificado por la TH. La concentración de Tg disminuyó significativamente durante ambos esquemas de tratamiento, con un efecto mayor durante la TH-TD. La glucosa e insulina en ayunas y en respuesta a la carga de glucosa oral fueron similares en ambos grupos; la TH-TD aumentó significativamente los índices de sensibilidad (ISI y QUICKI) y disminuyó el índice HOMAIR. La androstenediona disminuyó (p<0,05) con ambos esquemas. Conclusiones: La TH combinada, cíclica tiene efectos favorables sobre la PA, dislipidemia, índice Tg/C-HDL e índices de acción insulínica, lo cual podría disminuir el riesgo de ECV en la mujer posmenopáusica hipertensa. Se sugiere que en pacientes postmenopáusicas con hipertrigliceridemia e hipertensión arterial la TH-TD debería ser considerada como primera opción terapéutica.


Abstract Objectives: To compare the effect of two routes of hormonal therapy (HT) on blood pressure, insulin resistance indexes, Tg/ HDL-C ratio in postmenopausal hypertensive women. Méthods: A clinical study was performed in 19 postmenopausal women. All women were treated with equine conjugated estrogens (Premarin®: 0,625mg) for 8 weeks (O-HT). After 4 weeks period without treatment, patients were switched to transdermal estrogen therapy (TD-HT) using 17βestradiol (Estraderm®, 50mg). Medroxyprogesterone (5mg, Provera®) acetate was administered during 3rd-4th week and seventh-eighth week in each treatment cycle. Blood pressure and blood samples were taken at baseline and after each period o treatment. Laboratory protocol included determinations of FSH, estradiol, androstendione, DHEAS and glucose and insulin during a standard oral glucose test. Results: HT caused a significant decrease in BP but TD-HT was more efficient (p<0,05). Oral treatment was associated with a significant decrease in Tg/C-HDL, Ct/C-HDL indexes and a significant increase in HDL-C. Plasma Tg decreased significantly after both routes of treatment with more pronounced effect during TD-HT. No significant differences between groups were observed in plasma glucose and insulin during fasting and post oral glucose load. TD-HT showed a significant decrease in HOMA-IR and a significant increase in sensitivity indexes QUICKI and ISI. Serum androstenedione levels were decreased after both routes of treatment (p<0,05). Conclusions: Combined cyclical HT has beneficial effects on blood pressure, lipoproteins, Tg/C-HDL ratio and insulin action indexes leading to a lower risk of cardiovascular disease in postmenopausal hypertensive women. We suggest that in this population, transdermal HT should be considered as a first therapeutic option.

8.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 5(1): 1-2, ene. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631320
9.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 5(1): 14-21, ene. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631323

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento con Levotiroxina sobre el metabolismo de los lípidos en niños con hipotiroidismo subclínico (HS). Métodos: Se hizo seguimiento durante 20 meses a 11 niños, cinco varones y seis hembras, entre 4 y 11 años, con HS permanente (T4L normal y TSH elevada en dos determinaciones realizadas con 4 meses de diferencia). Se les indicó tratamiento con Levotiroxina (2 ug/kg/día) y se les realizaron pruebas de función tiroidea y lipidograma a los 4 meses y al año. Para afianzar la relación entre el perfil lipídico y el tratamiento con Levotiroxina, se suspendió el tratamiento a nueve niños durante cuatro meses y se reinició por cuatro meses mas, realizando los mismos análisis, sin tratamiento y con tratamiento nuevamente. Resultados: El perfil lipídico mejoró al lograr el eutiroidismo; disminuyó la concentración de colesterol total (Ct), de colesterol de la lipoproteína de baja densidad (C-LDL), de triglicéridos (Tg), y aumentó el colesterol de la lipoproteína de alta densidad (CHDL). Los cambios en el C-HDL, el C-LDL y el índice C-LDL/C-HDL fueron significativos al año de tratamiento (p=0,03; 0,02 y 0,02 respectivamente). Al suspender la Levotiroxina se produjo una elevación significativa en la concentración promedio de TSH (6,7 uU/mL), y su normalización al reiniciar la terapia (2 uU/mL), con niveles de T4L dentro del rango normal. Se observó elevación de Ct, Tg y C-LDL y disminución del C-HDL al suspender el tratamiento y mejoría al reiniciarlo, siendo significativos los cambios en los Tg (p=0,004) y en el C-HDL (p=0,02). Un comportamiento similar presentaron los índices aterogénicos (p=0,04 para el Ct/C-HDL y p=0,003 para el C-LDL/C-HDL). La dosis promedio de levotiroxina para lograr el eutiroidismo fue de 0.043mg/día (2,1 ug/kg/día). Conclusiones: El perfil lipídico de niños con HS mejora significativamente con el tratamiento de Levotiroxina.


Objectives: to assess the effect of Levothyroxine treatment on lipid metabolism in children with subclinical hypothyroidism (SH). Methods: Eleven children, 5 boys and 6 girls, aged from 4 to 11, all of them with permanent SH (normal FT4 and high TSH in two determinations made at an interval of four months of difference) were follow up during 20 months. Treatment with Levothyroxine (2 ug/kg/day) was given, and thyroid function tests and lipid profile were analyzed after four and twelve months. To assure the relationship between the lipid profile and the Levothyroxine treatment, this therapy was discontinued to nine patients during four months, and then it was continued for four months more. The same tests were analyzed, with and without treatment. Results: Lipid profile improved when euthyroidism was obtained; total cholesterol (Tc) levels, low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) levels, and triglyceride (Tg) levels decreased and high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) levels increased. Changes in HDL-C, LDL-C, and the HDL-C/LDL-C index were significant after a year of treatment (p=0,03; 0,02, and 0,02 respectively). When Levothyroxine was discontinued, elevated levels in the mean concentration of TSH (6,7 uU/ml) were observed, and when the treatment continued, the levels normalized (2 uU/ml). The FT4 levels were in normal rates. Elevated levels of Tc, Tg, and LDL-C and low levels of HDL-C were observed when the treatment was discontinued, and a significant recuperation was observed at restarting the treatment with significant changes in Tg (p=0,004) and HDL-C (p=0,02). The atherogenic indexes showed a similar behavior (p=0,04 for Tc/HDL-C and p=0,003 for LDL-C/HDL-C). Mean dose of Levothyroxine to reach euthyroidsm was 0.043 mg/day (2,1 ug/kg/day). Conclusions: Lipid profile of children with SH improves considerably following the treatment with Levothyroxine.

10.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 3(3): 1, oct. 2005. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631309
11.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 3(1): 25-31, feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631129

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad de los métodos de cálculo de la dosis de radioyodo, así como las dosis utilizadas en el tratamiento del hipertiroidismo. Métodos: Se revisaron 46 historias de pacientes con hipertiroidismo, 29 con bocio difuso tóxico (BDT) y 17 con bocio nodular tóxico (BN), tratados con radioyodo en la Unidad de Medicina Nuclear desde Enero de 1984 hasta Enero de 2004. Se planteó el hipotiroidismo a los 3 meses post-terapia como criterio de cura y efectividad. Resultados: De los pacientes con BDT, el 26,9% presentó hipotiroidismo a los 3 meses y el 44% a los 12 meses. La mayoría de los pacientes que recibieron dosis calculadas según el método Quimby Marinelli lograron hipotiroidismo a los 3 meses (p<0,01) y se asociaron con dosis altas de radioyodo (p<0,01), en comparación con los otros métodos (Marinelli 404 y Marinelli 680). La mayoría de los pacientes que permanecieron hipertiroideos fueron tratados con dosis bajas de radioyodo (<10 mCi). El análisis de regresión lineal demostró que la dosis administrada de radioyodo tuvo mayor relación con la efectividad del tratamiento que el método de cálculo de la misma (p<0,005). En los pacientes con BN no se encontró diferencia entre los métodos de cálculo y la dosis administrada en relación a la efectividad del tratamiento. Conclusiones: Los resultados demostraron que el método de Quimby Marinelli y sobre todo, las dosis altas de radioyodo tuvieron la mayor efectividad en el tratamiento del BDT.


Objective: To evaluate the effectiveness of the different methods to calculate the 131I doses and the final doses used on the treatment of the hyperthyroidism. Methods: Forty six clinical records from patients with hyperthyroidism who received 131I therapy in the Nuclear Medicine Unit, were reviewed; 29 had toxic diffuse goiter (TDG) and 17 had toxic nodular goiter (TNG). The information about the follow up at 3, 6 and 12 months after therapy was obtained. Getting hypothyroidism in 3 months after therapy was taken as cure criterion and effectiveness of the treatment. Results: Among the patients with TDG, the 27% showed hypothyroidism in 3 months and the 45% in 12 months. A high percentage of patients treated with the Quimby-Marinelli method to calculate the 131I, showed hypothyroidism in 3 months (p<0,01); this method was associated with high doses of 131I (p<0,01). The patients who remained with hyperthyroidism received low doses. The lineal regression analysis showed that the doses administered, instead of the method of calculation, had the major relation with the effectiveness of the treatment (p<0,005). There were not differences between the different methods of calculation and doses of 131I in the patients with TNG. Conclusions: These results showed that the Quimby-Marinelli method and the high doses of 131I had the best effectiveness in the hyperthyroidism treatment.

12.
Av. cardiol ; 22(3): 55-60, sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394120

ABSTRACT

Los mecanismos responsables de la progresión del daño miocárdico en la enfermedad de Chagas crónica son aún desconocidos. Las hipótesis de mayor relevancia clínica son la persistencia del parásito en el miocardio de los pacientes crónicos y las respuestas autoinmunes a la presencia de este último. Ninguna de estas hipótesis explica satisfactoriamente los eventos clínicos que se presentaron durante la historia natural de la enfermedad. La hipótesis neurogénica clásica establece que, la activación temprana del sistema nervioso simpático, es responsable de la progresión del daño miocárdico. Sin embargo, la activación simpática y de otros sistemas neurohormonales se detecta en pacientes con dilatación cardíaca y disfunción ventricular. En consecuencia, la activación neurohormonal es un fenómeno tardío y simultáneo al proceso de remodelación ventricular. Más aún, la administración de medicamentos que contrarrestan la activación neurohormonal tiene efectos favorables sobre el proceso de remodelación ventricular y sobre la supervivencia de los pacientes chagásicos crónicos. Por consiguiente, la hipótesis neurogénica clásica debería ser modificada a la luz de estos hechos. La modificación propuesta permite explicar satisfactoriamente los eventos clínicos que tienen lugar en la historia natural de la enfermedad chagásica crónica


Subject(s)
Chronic Disease , Hypothesis-Testing , Chagas Cardiomyopathy/history , Sympathetic Nervous System/growth & development , Cardiology , Venezuela
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(4): 251-256, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309049

ABSTRACT

Investigar en mujeres posmenopáusica la influencia de la terapia hormonal de reemplazo en la concentración plasmática de leptina y la distribución de la grasa corporal. Estudio transversal de 95 mujeres posmenopáusica: 45 con terapia hormonal de reemplazo combinada durante un período mayor o igual a 3 meses y 50 mujeres sin ella. Servicio de Ginecología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes y Laboratorio de Neuroendocrinología y Reproducción, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Las mujeres obesas con terapia hormonal de reemplazo mostraron un índice cintura:cadera y una concentración plasmática de leptina significativamente menor (P < 0,05) que las obesas sin terapia. En las no obesas la concentración de leptina y el índice cintura:cadera no fue diferente entre las mujeres con y sin terapia. La concentración de leptina se correlacionó en forma lineal con el índice de masa corporal y con índice cintura:cadera. Los resultados sugieren que la terapia hormonal de reemplazo en la mujer posmenopáusica obesa favorece una mejor distribución de la grasa corporal acompañado de una menor concentración plasmática de leptina


Subject(s)
Humans , Female , Postmenopause , Hormone Replacement Therapy , Leptin , Obesity , Venezuela
14.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 42(4): 219-24, July-Aug. 2000. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-266055

ABSTRACT

We administered arecoline to rats, with experimentally induced chagasic myocarditis, in order to study the sinus node sensitivity to a muscarinic agonist. Sixteen month old rats were inoculated with 200,000 T. cruzi parasites ("Y" strain). Between days 18 and 21 (acute stage), 8 infected rats and 8 age-matched controls received intravenous arecoline as a bolus injection at the following doses: 5.0, 10.0, 20.0, 40.0, and 80.0 mug/kg. Heart rate was recorded before, during and after each dose of arecoline. The remaining 8 infected animals and 8 controls were subjected to the same experimental procedure during the subacute stage, i.e., days 60 to 70 after inoculation. The baseline heart rate, of the animals studied during the acute stage (349 Ý 68 bpm, mean Ý SD), was higher than that of the controls (250 Ý 50 bpm, p < 0.005). The heart rate changes were expressed as percentage changes over baseline values. A dose-response curve was constructed for each group of animals. Log scales were used to plot the systematically doubled doses of arecoline and the induced-heart rate changes. The slope of the regression line for the acutely infected animals (r = - 0.99, b =1.78) was not different from that for the control animals (r = - 0.97, b = 1.61). The infected animals studied during the subacute stage (r = - 0.99, b = 1.81) were also not different from the age-matched controls (r = - 0.99, b = 1.26, NS). Consequently, our results show no pharmacological evidence of postjunctional hypersensitivity to the muscarinic agonist arecoline. Therefore, these results indirectly suggest that the postganglionic parasympathetic innervation, of the sinus node of rats with autopsy proved chagasic myocarditis, is not irreversibly damaged by Trypanosoma cruzi.


Subject(s)
Animals , Rats , Arecoline/pharmacology , Chagas Cardiomyopathy/metabolism , Heart Rate/drug effects , Muscarinic Agonists/pharmacology , Sinoatrial Node/drug effects , Acute Disease , Parasympathetic Nervous System/drug effects , Parasympathetic Nervous System/parasitology , Rats, Wistar , Sinoatrial Node/innervation
15.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 37: 26-30, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294264

ABSTRACT

El análisis del semen es una de las herramientas clásicas más utilizadas en la investigación de la infertilidad masculina, sin embargo la imprecisión metodológica conlleva a una inadecuada interpretación clínica. Actualmente se dispone de sistemas automatizados los cuales son menos subjetivos pero mucho mas costosos que los manuales. El objetivo de este trabajo fue comparar los resultados obtenidos con la metodología recomendada por la OMS, para evaluar la concentración y la movilidad espermática, con los obtenidos mediante un sistema automatizado (Cell Soft). Se obtuvieron 320 muestras de semen provenientes de hombres que consultaron por infertilidad. Los resultados de la determinación de la concentración espermática por el método manual no fueron diferentes de los obtenidos por el sistema automatizado. La determinación del porcentaje de espermatozoides móviles presentó considerables variaciones entre ambos métodos, siendo la determinación manual significativamente mayor (p<0.0004). Se concluye que la evaluación de la concentración espermática por ambos métodos son comparables y con respecto a la movilidad espermática el método manual tiende a sobrestimar el porcentaje de espermios móviles


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Infertility, Male , Semen , Spermatozoa , Pharmacy , Venezuela
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(1): 29-35, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203392

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la secreción de insulina estimulada por glucosa oral, andrógenos séricos y la respuesta ovulatoria al citrato de clomifeno en el síndrome de ovarios poliquísticos, 23 mujeres con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos y 10 mujeres normales fueron evaluadas en un estudio prospectivo realizado en el Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela. La respuesta de insulina durante una prueba de tolerancia a la glucosa fue expuesta como área de insulina bajo la curva. En todas las pacientes la ovulación fue inducida con clomifeno: 100 mg/día por 5 días. La ovulación fue evaluada por ultrasonido abdominal diario y cuantificación de progesterona sérica, la cual se logró en el 52,17 por ciento y una respuesta anovulatoria fue observada en el 47,83 por ciento de las pacientes. Dentro del grupo anovulatorio, el folculo luteinizado no roto fue observado en el 26,9 por ciento de las pacientes. No hubo diferencias significativas entre los grupos ovulatorio y anovulatorio. La androstenediona sérica fue significativamente más alta en el grupo anovulatorio que en el grupo ovulatorio. Probablemente los niveles elevados de insulina pueden contribuir al aumento de la síntesis ovárica de andrógenos, lo cual favorece la atresia folicular y por consiguiente, la anovulación y esterilidad


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Citrates/therapeutic use , Clomiphene/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Androgens/therapeutic use , Ovulation , Polycystic Ovary Syndrome/pathology , Polycystic Ovary Syndrome/therapy
18.
Medula ; 4(1/4): 38-41, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226416

ABSTRACT

La determinación de receptores estrogénicos (RE) es esencial para el manejo clínico y terapéutico de las pacientes con carcinoma mamario. En nuestro estudio se correlacionó el resultado obtenido de la cuantificación de receptores estrogénicos (RE), por el método inmunoenzimático (ELISA), con la histología, en 24 biopsias mamarias con diagnóstico de cáncer de mama. En 17 de las muestras (71 por ciento) la concentración de RE fue superior a 10 fmol/mg de las cuales, 14 se correspondieron con el histológico de carcinoma ductal infiltrante y el resto con el tipo lobilillar. En 7 de las biopsias (29 por ciento) la concentración de RE fue menor de 10 fmol/mg y la histopatología de 5 de ellas, se correspondió a carcinoma tipo ductal infiltrante seroso y 2 fueron carcinomas indiferenciados. La mayor frecuencia histopatológica observada fue el carcinoma ductal infiltrante (79 por ciento) y en el 74 por ciento de ellos el RE fue positivo. Queremos destacar la necesidad de incluir la determinación de los RE en toda paciente con patología mamaria, ya que es un parámetro fundamental para decidir la terapéutica


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Biopsy , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms/surgery , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Estrogens , Histology
19.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192467

ABSTRACT

La dehidroepiandrosterona (DHEA) y su ester sulfato (DHEA-S) son los esteroides más abundantes producidos por la corteza suprarrenal. A pesar de que sus funciones específicas no han sido claramente establecidas, se sabe que un aumento en los niveles séricos de la DHEA-S puede ir asociado con anovulación o con muerte fetal. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la administración de la DHEA en dosis de 20 mg/Kg de peso (experimentales) o el vehículo (controles) durante los días 5º al 8º (implantación), 9º al 14º (embriogénesis) y 15º al 19º (crecimiento fetal). El día 20º, los úteros se extrajeron, se fijaron, se pesaron y luego, se disecaron los fetos, se pesaron y se estudiaron macroscópicamente. Cuando la DHEA se administró durante los períodos de implatación y embriogénesis no se obtuvieron fetos a términos. Durante la última etapa (días 15º al 19º), la DHEA produjo una disminución significativa (p<0,0001) en el peso fetal (1,84 gr/feto vs 2,11 gr/feto control), sin alteración de su viabilidad. Los resultados demuestran que la administración de la DHEA durante las etapas de implantación y embriogénesis inhibe total y selectivamente el desarrollo del embrión, mientras que, durante la etapa de crecimiento fetal, la DHEA reduce el peso de los fetos sin alterar su anatomía macroscópica externa.


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Dehydroepiandrosterone/adverse effects , Dehydroepiandrosterone/therapeutic use , Embryonic Structures/growth & development , Rats , Steroids/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL